El fraude por identidad sintética representa uno de los desafíos más complejos en el ámbito de la seguridad financiera y jurídica, a diferencia del robo de identidad tradicional donde se suplantan los datos de una persona real, la identidad sintética se construye combinando información verdadera con datos falsos para crear una persona ficticia que puede operar en el sistema financiero, aperturar cuentas, contratar servicios o incluso cometer delitos financieros sin ser detectada fácilmente.
Este tipo de fraude ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente en países con sistemas de crédito automatizados y alta digitalización como México.
¿Qué es una identidad sintética?
Una identidad sintética es una identidad falsa creada combinando datos reales (como el CURP de alguien) con información inventada, para simular una persona que no existe y cometer fraudes sin ser detectada fácilmente, actualmente para crearla se utilizan los siguientes elementos:
- Un número de identificación real (como el CURP o RFC de una persona menor de edad o sin historial crediticio).
- Nombre, dirección y fecha de nacimiento falsos o modificados.
- Información adicional como correos electrónicos, números telefónicos o perfiles en redes sociales creados para dar credibilidad a la identidad.
Este usuario ficticio puede pasar desapercibido en sistemas automatizados y de esta forma obtener créditos, abrir cuentas bancarias, contratar servicios digitales y pedir créditos bancarios.
¿Por qué es difícil detectar este tipo de fraude?
La dificultad radica en que no se está suplantando a una persona existente, sino creando una nueva. Los sistemas tradicionales de verificación basados en coincidencias de datos no están diseñados para identificar inconsistencias sutiles entre elementos reales y ficticios. Además, el uso de datos válidos (como un CURP legítimo) puede dar apariencia de autenticidad, siendo así más difícil detectar dicho fraude.
En México, el uso de bases de datos públicas, la falta de verificación biométrica en muchos procesos y la creciente digitalización de trámites han abierto espacios para que este tipo de fraude se desarrolle con relativa facilidad.

Señales de alerta para detectar un fraude por identidad sintética.
Detectar una identidad sintética requiere atención a patrones inusuales como son:
- Historial crediticio limitado pero con actividad reciente y acelerada.
- Inconsistencias entre documentos: direcciones que no coinciden, nombres con variaciones ortográficas o fechas contradictorias.
- Comportamiento financiero atípico: apertura de múltiples cuentas en poco tiempo, uso intensivo de crédito sin respaldo económico.
- Falta de interacción humana: evasión de llamadas, correos o verificaciones presenciales.
Normativa mexicana aplicable
En México, aunque el concepto de “identidad sintética” aún no está tipificado como tal, existen marcos normativos que pueden utilizarse para prevenir y sancionar este tipo de conductas:
- Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP): establece obligaciones para el tratamiento legítimo, controlado e informado de datos personales. El uso indebido de datos reales para construir identidades sintéticas puede constituir una violación grave.
- Código Penal Federal: Este Código contempla diversos delitos como falsedad de documentos, usurpación de identidad y fraude, que pueden aplicarse según el caso concreto.
- Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia: Esta ley obliga a las entidades a verificar la autenticidad de los datos que ingresan a los sistemas de crédito.
- Normas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): exigen mecanismos de identificación y validación para la apertura de cuentas y contratación de servicios financieros.
Estrategias de prevención de fraude de identidad sintética.
Para prevenir este tipo de fraudes, es importante que tanto Entidades financieras como para los usuarios pongan atención a las siguientes recomendaciones:
Para empresas y entidades financieras:
- Implementación de verificación multifactorial: No confiar únicamente en datos automatizados; sino incluir validaciones biométricas, claves privadas dinámicas, validaciones ante autoridades administrativas, background check (verificación de antecedentes ante autoridades judiciales o registros públicos), entrevistas personales o autenticación por video para mayor certeza.
- Análisis del comportamiento transaccional: El uso recurrente de inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos en el uso de crédito o apertura de cuentas.
- Capacitación interna: Implementar cursos y capacitaciones para formar al personal en detección de fraudes emergentes y en el uso ético de bases de datos.
Para usuarios:
- Proteger los datos personales: Evitar compartir información sensible en redes sociales, formularios no verificados o sitios inseguros.
- Monitorear el historial crediticio: Revisar periódicamente el buró de crédito para detectar cuentas que no reconoces.
- Reportar irregularidades: En caso de recibir correspondencia bancaria a nombre de alguien más o notas movimientos extraños, repórtalo de inmediato ante la CONDUSEF o la institución correspondiente.
La identidad sintética representa un reto jurídico, tecnológico y ético que exige respuestas coordinadas entre el sector público, privado y la ciudadanía. En México, la prevención comienza con la educación digital, la protección de datos personales y la implementación de mecanismos de verificación robustos.
Plataformas como Legalario permiten automatizar contratos, verificar identidad y cumplir con la normativa mexicana en materia de protección de datos, ofreciendo una capa adicional de seguridad frente a este tipo de fraude.
