En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados y las transacciones financieras traspasan fronteras, surge una pregunta fundamental: ¿realmente conocemos a nuestro cliente? En la actualidad, la respuesta a esta cuestión va más allá de la mera curiosidad; se convierte en una pieza clave para el cumplimiento y la seguridad.
Enfrentamos una era donde la rápida evolución de la tecnología requiere que exploremos a fondo el concepto de “Conocer a tu Cliente” (KYC), comprendiendo su relevancia y poderosa influencia en la viabilidad y éxito de nuestras operaciones empresariales.
¿Qué es KYC y por qué es importante?
KYC son las iniciales de «Know Your Customer» en inglés, que se traduce al español como «Conoce a tu Cliente»; es un proceso mediante el cual las instituciones financieras y las empresas lo utilizan para verificar la identidad de sus clientes. Un KYC eficaz implica conocer la identidad de un cliente, sus actividades financieras y el riesgo que representan.
El KYC es obligatorio para cualquier institución financiera que trate con clientes mientras abre y mantiene cuentas financieras. Estas instituciones o entidades financieras incluyen: instituciones de seguros y fianzas, sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOMes) tanto Entidades Reguladas (E.R.) como Entidades No Reguladas (E.N.R.), sociedades financieras populares (SOFIPOs), bancos tanto banca múltiple como banca de desarrollo, cooperativas de crédito, empresas de gestión patrimonial, aplicaciones fintech, prestamistas privados y plataformas de prestamistas, entre otras.
Las empresas de tecnología financiera (FINTECHs) utilizan KYC para garantizar que:
- Sus clientes son quienes dicen ser.
- Sus clientes cumplen los requisitos para utilizar determinados servicios financieros.
- Sus clientes no utilizarán el producto o la plataforma para fines ilegales.
- Sus clientes mantendrán con ellos una relación comercial confiable y de bajo riesgo.
El objetivo principal de KYC es prevenir el robo de identidad, el lavado de dinero, el fraude financiero y otras actividades ilegales, así como identificar de manera indubitable a cada uno de los clientes a través de una serie de datos personales y, en el caso de operaciones digitales, datos personale sensibles que permitan mantener un nivel de riesgo bajo en las operaciones que mantienen las entidades financieras con los clientes.
No obstante lo anterior, es importante señalar que si bien es cierto el cumplimiento en materia de prevención de lavado de dinero se enfocó, en un inicio, en las entidades que llevan a cabo actividades financieras, al ser México miembro del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en atención a la recomendación número 10 sobre la debida diligencia del cliente se han llevado a cabo mediante el ejercicio del Poder Legislativo la creación y reforma de diversos cuerpos normativos que incorporan actividades adicionales a las financieras, así como el uso limitado de disposición en efectivo para el cumplimiento de obligaciones de diferentes tipos de transacciones.
Es por ello, que la incorporación de una metodología de KYC ha sido fundamental en empresas de diferentes giros, actividades e industrias, lo que permite tener un mayor y mejor control fiscal y financiero con quienes celebren operaciones, en su carácter de clientes o proveedores, lo que les permite evitar y prevenir cualquier actividad que pueda representar una contingencia económica que pudiese llevar a la empresa a la imposición de multas, procedimientos, juicios o revisiones fiscales agresivas.
Robo de identidad
En la era digital, la seguridad de la identidad es esencial, y es aquí donde el proceso de Conoce a Tu Cliente (KYC) desempeña un papel fundamental. Para registrarse, los usuarios están obligados a proporcionar documentos de identificación válidos emitidos por el gobierno, como pasaportes, INE o licencias de conducir. Este enfoque meticuloso no solo establece la legitimidad de la identidad del usuario, sino que también agrega una capa crucial de seguridad al proceso.
El KYC no se detiene en la presentación de documentos; algunos sistemas avanzados incorporan métodos de autenticación biométrica. Esta sofisticada tecnología utiliza características únicas del usuario, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para confirmar su identidad lo que lo convierte en una poderosa barrera contra el robo de identidad.
Recuerda que uno de los elementos fundamentales en la creación de relaciones jurídicas, operaciones, celebración de contratos, etc., es identificar a la otra persona de manera indubitable, tener certeza de con quién se está contratando, incluso para poder ejercer las acciones legales de la mejor manera evitando que la otra parte pretenda excusarse de falta de personalidad, que podría incluir un fraude o una usurpación de identidad, incluso.
Lavado de dinero
En muchos países el KYC es un componente fundamental de las regulaciones y leyes contra el lavado de dinero. Al conocer a fondo la identidad, historial y actividades de los clientes, las entidades financieras pueden detectar patrones sospechosos y comportamientos inusuales.
La identificación temprana de posibles actividades ilícitas permite a las instituciones tomar medidas preventivas, salvaguardando no solo sus propios intereses, sino también la integridad del sistema financiero global.
En este sentido, resulta necesario tener una trazabilidad constante, transparente y auditable del origen y destino de los recursos que ingresan y salen de las empresas, ya sea mediante la celebración de operaciones financieras, como de diversas operaciones, actividades comerciales e, incluso, no lucrativas como de asociaciones, fundaciones y donatarias autorizadas, a efecto de evitar caer en simulación de operaciones, fraudes, financiamiento a terroristas o a actividades consideradas como delito en el ámbito nacional e internacional.
Fraude financiero
Los sistemas KYC suelen utilizar tecnología avanzada para verificar la autenticidad de los documentos, incluido el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y el software de verificación de documentos. Esto ayuda a detectar documentos falsificados o alterados, lo que dificulta que los estafadores utilicen identificaciones falsas. Los sistemas KYC también suelen incorporar algoritmos de detección de fraude que analizan el comportamiento del cliente y los patrones de transacciones para identificar anomalías que puedan indicar fraude.
¿Cuáles son los beneficios del KYC digital?
El KYC digital ofrece numerosas ventajas en términos de eficiencia, precisión, cumplimiento y experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que las soluciones digitales KYC se vuelvan aún más sofisticadas y esenciales para las empresas e instituciones financieras.
Al implementar procedimientos KYC, las empresas y las instituciones financieras tienen como objetivo reducir el riesgo de verse involucrados en actividades ilegales y protegerse de posibles repercusiones legales y financieras.
También ayuda a generar confianza entre clientes y empresas al garantizar que los clientes legítimos estén protegidos y que su información personal y financiera se maneje de manera responsable y segura.
¿Te gustaría implementar esta tecnología en tu empresa o institución financiera? No dudes en contactarnos, en LegaLario podemos ayudarte.