¿Cómo afecta el outsourcing a los trabajadores?

El esquema de contratación por outsourcing en México se incluyó en la Ley Federal del Trabajo en el año 2012 y básicamente consiste en que una empresa contrata a otra externa para que se encargue de contratar a su personal de trabajo, pero ¿Cómo afecta el outsourcing a los trabajadores?

De esta forma las empresas pudieron comenzar a delegar el cumplimiento de sus obligaciones laborales mediante un intermediario.  Esta práctica tuvo efectos negativos al vulnerar los derechos de los trabajadores establecidos en la Ley Federal del Trabajo

En México se estima que cada año hay una rotación laboral de aproximadamente el 70% de los trabajadores contratados bajo esta modalidad.

¿Cómo afecta el outsourcing a los trabajadores?

  • Falta de inscripción del trabajador ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Declaraciones de salario no apegadas a la realidad laboral.
  • Imposibilidad de generar antigüedad laboral
  • Nulo sentido de pertenencia la organización
  • No garantiza el reparto de utilidades.
  • Falta de cumplimiento en el pago de cuotas patronales ante el IMSS, ocasionando que el trabajador no pueda acceder a un crédito de vivienda.
  • Inexistencia de Contratos Individuales de Trabajo con la Organización
  • Incumplimiento de retención y entero del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por parte del Intermediario.
  • Afectando la relación obrero patronal al no tener el contacto directo con la empresa
  • Incertidumbre en las condiciones laborales
  • El trabajador no recibe prestaciones superiores a la Ley
  • Pagos injustos de finiquito por renuncia o liquidación por despido.
  • Inestabilidad laboral por la alta rotación de personal.
  • Falta de oportunidades de promoción y crecimiento dentro de la Empresa.
  • Nulo o menor monto de ahorro para el retiro.
  • Afectación en cuanto a incapacidades,  licencias de maternidad y acceso a guarderías.
  • Malas condiciones laborales que afectan la calidad de vida del trabajador.