Diferencia entre comisión mercantil y mandato.

Hay muchas ocasiones en que necesitaremos de otra persona para que actúe en nuestro nombre para realizar gestiones o trámites, ya sea por falta de tiempo, distancia o porque así lo requiera nuestro negocio. Solicitar a alguien que nos represente puede parecer muy sencillo, pero resulta de vital importancia saber que figura jurídica es la que se adecua mejor a nuestras necesidades, para ello es necesario conocer la Diferencia entre comisión mercantil y mandato.

Para estos casos contamos con dos figuras legales conocidas como mandato y comisión mercantil, aunque tienen muchas similitudes en cuanto a su objetivo, la realidad es que son distintas y se usan en diferentes casos.

¿Qué es el Mandato?

Se trata de un contrato mediante el cual una persona confía a otra la gestión de uno o más negocios para que se haga cargo de ellos, ya sea de forma onerosa (es decir, que reciba una compensación económica) o gratuita.

La persona que solicita se realice algún acto jurídico a su nombre se le conoce como Mandante y aquella que lo realiza como Mandatario.

En virtud del mandato el mandante confía el desempeño de un servicio o gestión de un negocio al mandatario, quien lo lleva a cabo de acuerdo a los intereses e instrucciones del Mandante.

¿Cuáles son las obligaciones del Mandatario?

  • Ejecutar los actos encomendados tal cual fueron indicados e informar al mandante de los avances.
  • Rendir cuentas y entregar los pagos o documentos resultado de su encargo

¿Cuáles son las obligaciones del Mandante?

  • Debe anticipar los gastos de ejecución al mandatario
  • Debe proporcionar al mandatario lolas herramientas necesarias para realizar lo encomendado. (gastos, documentos, transporte, etc.)
  • Reembolsar los gastos efectuados por el mandatario

¿Cómo hacer válido un contrato de mandato?

La Ley indica que puedes hacerlo ya sea mediante escritura pública o documento privado y debe de ir firmado por el otorgante y dos testigos

Si es un contrato privado puedes reforzarlo ratificando las firmas ante un Notario Público.

¿Qué pasa si soy mandatario y el mandante se rehúsa a pagarme por mis servicios?

El mandatario tiene derecho a retener lo obtenido del mandato, hasta que el mandante le reembolse lo anticipado.

Además, puedes demandar una indemnización por los daños y perjuicios, en caso de que hayas tenido dificultades o perdidas económicas ocasionadas por el cumplimiento del mandato.

¿Cómo se termina el mandato?

  • Revocación
  • Muerte del mandante o del Mandatario
  • Renuncia del mandatario
  • Vencimiento del plazo o conclusión del negocio encomendado

¿Qué es la Comisión Mercantil?

Es un contrato mediante el cual al igual que el mandato una persona realiza actos jurídicos en nombre y representación de otra, pero en este caso solo pueden ser actos de comercio.

Para mayor claridad, la comisión mercantil se usa cuando por ejemplo una empresa constructora de casas firma un contrato de comisión mercantil con una persona física o moral para que promocione y venda las propiedades en su nombre.

La persona que da instrucciones para que se realicen dichos actos se conoce como Comitente y a quien los realiza se le denomina Comisionista.

¿Cuáles son las obligaciones del Comisionista?

  • Responder de los daños y prejuicios que se ocasionen por no realizar lo encomendado, sin previo aviso al Comitente.
  • Rendir cuentas económicas, respecto a lo recaudado durante su comisión.
  • Custodiar las mercancías que reciba y en caso de bienes inmuebles responder de los daños que sufra la propiedad durante su gestión.
  • No puede delegar a otra persona su comisión sin autorización del Comitente
  • Respetar las instrucciones del comitente

¿Cuáles son las obligaciones del Comitente?

  • Pagar el precio acordado por la Comisión
  • Proporcionar las herramientas necesarias al comisionista para poder cumplir con lo encomendado (anticipo, documentación, transporte, cartera de clientes, etc.)
  • Reembolsar los gastos realizados

¿Cómo se da validez legal a una comisión mercantil?

Por seguridad jurídica de los involucrados, es necesario que se hagan constar por escrito las condiciones del acuerdo mediante un Contrato de Comisión Mercantil.

Debe estar firmado tanto por el comitente como por el comisionista, no olvides especificar el objetivo y duración de la comisión.

¿Cómo se termina una comisión mercantil?

  • Revocación
  • Muerte o inhabilitación del comisionista.
  • Vencimiento del tiempo pactado.
  • Cumplimiento del objeto de la comisión
  • Malos manejos o daños y perjuicios ocasionados de mala fe por cualquiera de las partes, que hagan imposible continuar con el negocio.      

Diferencia entre comisión mercantil y mandato

  • Con un contrato de mandato se pueden realizar todos los actos lícitos para los que la ley no exija forzosamente la intervención personal del interesado. 

En cambio, la comisión mercantil solo se puede utilizar para actos de comercio.

  • El mandato puede ser elevado a escritura pública, en cambio para la comisión mercantil en todos los casos basta con la firma de un Contrato de Comisión Mercantil.

Ahora que ya sabes la diferencia entre comisión y mandato, podrás aprovechar de mejor forma estas figuras jurídicas para cumplir con los objetivos de tu negocio o simplemente ahorrar tiempo.

Durante esta pandemia, estás figuras cobran especial relevancia, ya que muchas personas necesitarán ser representadas al no poder trasladarse y realizar personalmente sus gestiones o trámites urgentes.

Por último, no olvides que ya puedes firmar contratos con tu firma electrónica avanzada, y que en el caso de los trámites que no puedas realizar personalmente puedes autorizar a otra persona para que los haga en tu nombre, optimizando así los tiempos.