¿Para qué sirve un pagaré? Guía práctica para su uso y validez

¿Qué es y para qué sirve un pagaré? Un pagaré es un título de crédito que establece una promesa incondicional de pago por parte de una persona o entidad (el suscriptor, quien es deudor) hacia otra (el acreedor), quien se obliga a pagar una cantidad de dinero en un plazo determinado. Este instrumento es muy utilizado tanto en transacciones comerciales como en acuerdos personales, especialmente en situaciones que implican préstamos o créditos.

En México, el pagaré tiene validez legal plena, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos por las leyes mexicanas, en particular la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC) la cual regula las condiciones y los requisitos que deben cumplirse para que un pagaré sea válido y pueda ser ejecutado legalmente en caso de haberse cumplido la fecha señalada de pago o en el plazo que la ley señala ante la falta de fecha señalada.

Importancia del pagaré en transacciones comerciales y personales

El pagaré es un instrumento fundamental en el mundo financiero, pues ofrece seguridad jurídica tanto al deudor como al acreedor. En transacciones comerciales, el pagaré es una garantía de que el préstamo será pagado en el tiempo y forma pactados, y en caso de impago, el acreedor puede hacer uso del pagaré para ejecutarlo en juicio.

Un pagaré te permite acudir a un juicio económico y eficiente comparado con otros procedimientos o juicios, de hecho, al juicio con el que puedes acudir teniendo un pagaré para reclamar se le conoce como “Juicio Ejecutivo Mercantil”.

El pagaré en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC)

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito regula los títulos de crédito como el pagaré, los cheques, las letras de cambio, entre otros, y establece los requisitos del pagaré que deben cumplirse para que estos títulos de crédito sean válidos y puedan ser ejecutados judicialmente.

Es importante cumplir con cada uno de los requisitos que señala la ley mencionada, al ser los pagarés un acto con mucha formalidad para poder ser válido y reclamarse en juicio.

Elementos Esenciales de un Pagaré: Guía para su Validez y Ejecución Legal

Un pagaré es un documento legal que formaliza una promesa incondicional de pago. Para que sea válido y ejecutable, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la legislación mexicana.

A continuación, te presentamos los elementos esenciales que debe contener un pagaré y cómo estructurarlo correctamente para asegurar su validez:

1. Mención del pagaré: El primer elemento que debe contener el documento es la mención explícita de ser un «pagaré». Este término debe aparecer en un lugar destacado del documento, preferentemente en el encabezado, para dejar claro que se trata de un compromiso de pago y no de otro tipo de documento.

2. Promesa incondicional de pago: El pagaré debe contener una promesa incondicional de pago. Es decir, el deudor se compromete de manera absoluta a pagar la cantidad acordada en el plazo establecido, sin que existan condiciones previas que puedan modificar este compromiso.

3. Identificación del deudor y acreedor: Es fundamental que tanto el deudor (suscriptor) como el acreedor sean identificados de manera clara y completa. Esto incluye:

  • Nombre completo de ambas partes.
  • Domicilio de ambas partes.
  • Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.), en su caso.

Esta identificación es crucial para evitar confusión sobre las partes involucradas.

4. Monto a pagar:El monto que el deudor se compromete a pagar debe indicarse con claridad, tanto en números como en letras. Además, se debe especificar la moneda en la que se realizará el pago, ya sea en pesos mexicanos o en divisas extranjeras. Este detalle ayuda a prevenir cualquier confusión sobre la cantidad exacta a pagar.

5. Fecha de vencimiento: La fecha de vencimiento debe ser clara y precisa. Esto define el plazo en el cual el deudor debe realizar el pago, y es esencial para determinar cuándo se considera que el pagaré ha sido incumplido. Cualquier ambigüedad sobre la fecha puede generar disputas legales.

6. Lugar de pago: El pagaré debe establecer el lugar específico donde debe realizarse el pago. En caso de no especificarse, se entiende que el lugar de pago será el domicilio del deudor.

7. Condiciones de intereses (si aplica): Si el pagaré incluye intereses por el retraso en el pago, es necesario especificar:

  • Tasa de interés aplicable.
  • Frecuencia con la que se aplicarán los intereses.

Esto proporciona claridad y evita disputas sobre los intereses generados por el incumplimiento.

8. Firma del deudor (suscriptor): Finalmente, la firma del deudor (suscriptor) es el acto formal que otorga validez al pagaré. Es importante que esta firma esté presente, ya que representa el compromiso de pago por parte del deudor. En algunos casos, se puede incluir la firma de testigos para darle mayor validez al documento, aunque no siempre es obligatorio.

Por lo tanto, la estructura básica de un pagaré es la siguiente:

  1. Título: «Pagaré», en un lugar destacado.
  2. Fecha y lugar: Especificar dónde y cuándo se emite el pagaré.
  3. Datos del deudor y acreedor: Incluir nombre completo, domicilio y R.F.C. si aplica.
  4. Monto a pagar: Escribir la cantidad exacta en números y letras, y especificar la moneda.
  5. Condiciones de pago: Definir el plazo o momento de pago.
  6. Firma del deudor: Esencial para la validez del pagaré.

Recuerda que si faltan elementos clave, como la fecha de vencimiento o la firma del deudor (suscriptor), el pagaré podría considerarse inválido o irregular, dificultando su ejecución judicial. Por lo tanto, es crucial que el documento cumpla con todos los requisitos mencionados para asegurar su validez y evitar complicaciones legales.

Te compartimos el formato de un ejemplo de pagaré. 

Cómo llenar un pagaré correctamente

Para llenar un pagaré correctamente, es importante seguir una serie de pasos clave:

Recuerda que la persona que llena el pagaré puede ser el suscriptor o el acreedor, sin embargo, en la práctica por regla general quien llena o prepara el pagaré suele ser el acreedor, por lo que se necesita contar con la siguiente documentación y/o información:

a) Identificación oficial del suscriptor y del acreedor, en caso de ser personas morales, la Constancia de Situación Fiscal actualizada. Estos documentos contienen el nombre completo o la denominación o razón social de la persona moral, así como la CURP y domicilio del suscriptor.

b) Comprobante de domicilio. En caso de que esté oculto o no aparezca en la identificación oficial o sea distinto al de la Constancia de Situación Fiscal.

c) Tabla de amortización. En caso de pagarés más estructurados y complejos; las Entidades Financieras suelen integrar en sus pagarés esta información.

d) Intereses ordinarios y moratorios. Por lo general, se establecen intereses ordinarios, ya sea para obtener una ganancia por dicho préstamo o para mantener el valor del dinero prestado en razón de la inflación existente desde la fecha que se entrega al suscriptor hasta la fecha en que deba de pagar el préstamo. 

Errores comunes al llenar un pagaré:

  • No especificar la fecha de vencimiento: Este es uno de los errores más comunes; sin embargo, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece la siguiente regla ante la omisión de la fecha de vencimiento o de pago: Se considerará como fecha de vencimiento a la vista, esto quiere decir que será el momento en que el acreedor le requiera el pago al suscriptor el cual debe ser dentro de los 6 meses siguientes a partir de la fecha en que se suscribió (firmó), en ese momento que lo requiera se tendrá como especificado o fijada la fecha de vencimiento.
  • Dejar espacios en blanco: Esto puede dar lugar a modificaciones fraudulentas. Asegúrate de llenar completamente el pagaré y evitar dejar espacios vacíos. Si bien, la falta de fecha de vencimiento no anula el pagaré, es importante que sí se fije un momento para tener certeza sobre la fecha en que debe cumplir el suscriptor.
  • Falta de firmas: Es imprescindible que el deudor firme el pagaré para que sea válido. Si el pagaré cumple con todos los requisitos de texto y no está firmado por el suscriptor, ese pagaré será inválido. 

Tipos de pagaré y sus usos

Existen diversos tipos de pagaré, cada uno adecuado para diferentes situaciones:

  1. Pagaré a la vista: El pago debe hacerse en cuanto el acreedor lo exija, dentro de los 6 meses a partir de la fecha de suscripción (firma) del pagaré. Es útil cuando se busca asegurar el pago inmediato.
  2. Pagaré a plazo fijo: El deudor tiene un plazo determinado para pagar. Es común en contratos de préstamo.
  3. Pagaré con interés: Si el pagaré incluye intereses, la tasa y la forma de cálculo deben especificarse claramente.
  4. Pagaré sin interés: No se aplica ningún interés sobre la deuda. Se utiliza en situaciones más informales, como préstamos entre familiares.

Beneficios de utilizar un pagaré en transacciones financieras

El pagaré es una herramienta legal efectiva para garantizar el cumplimiento de una deuda. Al utilizar un pagaré, tanto el deudor como el acreedor tienen seguridad jurídica en la transacción. Algunas recomendaciones para un uso responsable y seguro de pagarés son:

  • Revisar el documento antes de firmarlo: Asegúrate de que todos los detalles sean correctos y estén claros.
  • Guardar una copia: Tanto el deudor como el acreedor deben conservar una copia firmada del pagaré.
  • Usar un servicio de firma electrónica: Esto garantiza la autenticidad del documento y facilita su validación legal.

En LegaLario, contamos con un formato pagaré que puedes firmar electrónicamente, asegurando así que tu acuerdo tenga plena validez legal. No dudes en contactarnos y comenzar a formalizar tus transacciones financieras de manera segura.