¿Quiénes son consideradas personas morales con fines no lucrativos?
Las personas morales con fines no lucrativos son aquellas personas que no tienen un fin económico. Por ejemplo: sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sindicatos, cámaras de comercio e industria, colegios de profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia, asociaciones civiles sin fines de lucro.
¿Cuáles son las actividades que deben desarrollar?
Las instituciones de asistencia o de beneficencia deben dedicarse entre otras a las siguientes actividades:
- Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público.
- Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
- Promoción de la equidad de género.
¿Cuál es el objetivo de constituir una persona moral sin fines de lucro?
Al constituir una persona moral sin fines de lucro se busca poder brindar opciones de apoyo en materia social que el Gobierno no proporcione. Unir esfuerzos en favor de los más necesitados y mejorar las condiciones de vida de personas en situación de marginación y vulnerabilidad.
¿En qué casos pagan el Impuesto sobre la Renta?
Este impuesto se generará cuando las personas morales sin fines de lucro vendan bienes distintos de su activo fijo o presten servicios a personas distintas de sus miembros. Y los ingresos por estos conceptos excedan de 5% del total de sus ingresos. Deberán calcular el ISR que corresponda a la utilidad por los ingresos mencionados.
Adicionalmente, si tienen la autorización para recibir donativos podrán obtener ingresos por actividades distintas a los fines para los que fueron autorizadas para recibir dichos donativos, siempre que no excedan del 10% de sus ingresos totales.
¿Cuáles son las obligaciones de las personas morales sin fines de lucro?
- Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.
- Expedir comprobantes fiscales.
- Llevar contabilidad electrónica.
- Presentar a más tardar el día 15 de febrero de cada año, declaración en la que se determine el remanente distribuible y la proporción que de este concepto corresponda a cada integrante.
- Proporcionar a sus integrantes constancia y comprobante fiscal en el que se señale el monto del remanente distribuible, en su caso.
- Mantener actualizados sus datos en el RFC, entre otras.
Hay varios tipos de personas morales sin fines de lucro. Sin embargo, las más conocidas son las Instituciones de Asistencia Privada y las Asociaciones Civiles.
¿Qué es una Institución de Asistencia Privada? IAP
Las Instituciones de Asistencia Privada son personas morales con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin fines de lucro cuyo patrimonio es integrado por bienes de su propiedad, así como de donativos de terceros.
Su objeto principal es desarrollar la asistencia social. Mediante el apoyo a personas que se encuentren en una situación vulnerable o que tengan una condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social.
Las IAP como personas morales sin fines de lucro pueden realizar actos de asistencia social en cualquiera de las siguientes áreas:
- Salud física y mental.
- Desarrollo comunitario y ecología.
- Alimentación, vestido, asilo y vivienda.
- Adicciones.
- Educación, cultura y derechos humanos.
- Desintegración familiar, orientación y valores morales.
- Discapacidades neuromotoras, auditivas y de lenguaje, visuales, intelectuales y múltiples.
¿Qué Ley regula a las Instituciones de Asistencia Privada?
La Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el distrito federal tiene por objeto regular a las instituciones sin fines de lucro.
¿Cómo se constituyen las IAPs?
Para constituir una IAP, se requiere una autorización por parte de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México. Entidad pública que desde 1899, ha tenido la misión de apoyar, asesorar, coordinar y vigilar a las Instituciones de Asistencia Privada.
Una vez obtenida dicha autorización, los solicitantes deben acudir ante un Notario a fin de que éste proceda a la protocolización e inscripción de la escritura correspondiente en el Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México.
¿Qué beneficios tiene constituir una IAP?
Las Instituciones de Asistencia Privada gozan de exenciones, reducciones y estímulos fiscales, así como subsidios y facilidades administrativas por parte del Gobierno.
Además, reciben distintos tipos de apoyos por parte de la iniciativa privada.
¿Qué es una Asociación Civil?
Una Asociación Civil es una organización privada con patrimonio propio y sin fines de lucro.
Estas asociaciones se componen de personas físicas que trabajan en conjunto con un fin social, educativo, cultural o de otro tipo.
Cuando varios individuos deciden reunirse, de manera permanente y no transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga fines de lucro, constituyen una Asociación.
Estas asociaciones no obtienen utilidades, sólo pueden tener incrementos patrimoniales, los cuales deben invertirse para la consecución de sus fines sociales.
¿En qué casos es recomendable constituir una A.C.?
Es recomendable ser una A.C. cuando la intención de los futuros socios sea crear una figura jurídica lícita cuyo objeto sea:
- La promoción y ejecución de actividades culturales, educativas, ecológicas
- Colonos de fraccionamientos
- Agrupaciones gremiales
- Actividades filantrópicas
- Clubes deportivos y de asistencia social o de índole tal que no pretenda la obtención de utilidades como meta principal.
Algunas Asociaciones Civiles, podrán emitir comprobantes deducibles para efectos del Impuesto sobre la Renta.
¿Cómo constituyo una Asociación Civil?
El contrato por el que se constituye una asociación civil debe constar por escrito. Asimismo, deberá contener los datos siguientes:
- El nombre de los asociados
- La razón social o denominación
- El objeto, duración y domicilio
- El capital social y la aportación inicial con que cada asociado deba contribuir
- En su caso, la manera de distribuirse las utilidades y pérdidas
- El nombre de los administradores y las facultades que se les otorguen
- El carácter de los asociados y su responsabilidad
Generalmente, en la práctica se usan las abreviaturas «A.C.» después de la razón social, aun cuando no hay disposición expresa en el Código Civil Federal que así lo señale.
Las asociaciones civiles se regirán por sus estatutos, los que deberán ser inscritos en el registro público para que produzcan efectos contra terceros.
Diferencias entre las Sociedades y Asociaciones Civiles:
Seguro has oído hablar de las sociedades y asociaciones civiles, si bien funcionan de forma muy parecida, tienen principios diferentes, y por lo tanto tienen un tratamiento diferente. Ya que la sociedad civil si tiene un fin preponderantemente económico mientras que la Asociación civil es una persona moral sin fines de lucro.
A continuación, te explicaremos sus diferencias y así evitar una confusión en cuanto a cuál debes usar en cada caso.
- En el caso de las sociedades civiles, el grupo de personas que la conforman la instituyen porque buscan realizar una actividad económica lícita que les produzca un beneficio económico. Por ejemplo, una sociedad civil de taxistas que se unen para formar una marca y obtener juntos más beneficios que si trabajaran como particulares.
- En las asociaciones civiles este conjunto de personas no se une buscando un beneficio económico, sino para promover un fin no lucrativo, que pudiera ser deportivo, cultural, religioso o de bienestar social. Por ejemplo: una asociación que apoya los tratamientos de personas que deben enfrentarse a determinada enfermedad.
Si te interesa pertenecer al ámbito de las personas morales sin fines de lucro, toma en cuenta lo siguiente:
- ¿Qué voy a constituir? Elige qué figura jurídica deseas constituir.
- ¿Qué voy a hacer? Es decir que tipo de necesidad voy a atender.
- ¿A quién va dirigido? Perfil de la población que se atenderá
- ¿Dónde lo voy a establecer? Asegúrate de contar con un inmueble, espacio físico para brindar el servicio con lo necesario para la población que vas a atender.
- Equipo de trabajo. Debes contar con recursos humanos, estructura organizacional, identificando quiénes representan, planean, dirigen y ejecutan las actividades a realizar.
- ¿Cuanta inversión necesito? Haz un presupuesto de los recursos económicos, costos y gastos que vas a necesitar para iniciar tu labor.
Es aconsejable solicitar la asesoría de un abogado certificado para determinar cuál de las personas morales sin fines de lucro es la mejor opción para constituir de acuerdo a tus objetivos.
Excelentes aportaciones, gracias
Gracias!
en mi fraccionamiento hay 7 privadas y se pretende constituir una ac para administrar las areas comunes, pero cada privada esta constituida individualmente como junta de mejoras o ac, se puede hacer transferencias de las aportaciones de residentes de las cuentas bancarias individuales de cada privada a una cuenta concentradora de la ac para áreas comunes y si esto generaría impuestos
Hola Jorge, buen día! gracias por leernos. Te recomendaría te metas a este link (https://www.legalario.com/consulta-un-abogado) para mandar mail con dudas específicas o para agendar una asesoría telefónica con un abogado…
Hola, se pretende constituir un recreativo, con el fin de cuidar y hacer que prospere la flora y fauna de una zona aledaña a un rio de la región, lo constituirian solo miembros de una familia, ya cuentan con algo de instalaciones, es válido, que función jugarían los socios?
Buen día Patricia, gracias por leernos. NOs podrías apoyar con mayor detalle de tu caso a este correo de este enlace porfavor: https://www.legalario.com/consulta-un-abogado
Una asociación civil sin fines de lucro de un condominio, está obligada a dar factura de la cuota de mantenimiento?
Buenas tardes, de acuerdo a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Una Asociación Civil cuya única finalidad es administrar los bienes de un condominio debe estar dada de alta ante Hacienda en el Titulo III del Régimen de las Personas Morales con Fines no Lucrativos y está obligada a expedir y a recabar facturas (archivos xml y pdf).