Las empresas para cumplir con su objetivo social muchas veces necesitan recibir inversión externa para poder capitalizarse y alcanzar niveles más altos de ganancias y rendimiento. ¿Puedo vender las acciones de mi empresa a un extranjero?
La inversión puede ser extranjera, es decir, que algún inversionista esté interesado en comprar acciones de sociedades mexicanas, sin embargo, existen algunas restricciones para este tipo de transacciones.
Es importante resaltar que México es el segundo País receptor de inversión de extranjera en América Latina, recibiendo aproximadamente18 mil millones de dólares anuales en este rubro. Por esta razón, las leyes mexicanas contemplan los mecanismos y restricciones para la venta de acciones a inversionistas extranjeras.
¿Puedo vender las acciones de mi empresa a un extranjero?
Sí, la Ley permite que un extranjero pueda ser socio de una sociedad mexicana y pueda comprar acciones, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- Cláusula de admisión de extranjeros.
Está cláusula debe estar incluida en los estatutos de la Sociedad.
- Convenio de Renuncia o Cláusula Calvo.
Los extranjeros que quieran invertir en territorio nacional deberán convenir ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en considerarse nacionales.
Asimismo, se obligan a no invocar la protección de sus gobiernos en caso de Juicio. Y se comprometen a cumplir las reglas y aceptar las limitaciones sobre actividades de inversión establecidas en la Ley de Inversión Extranjera.
- Endoso o Contrato de Compraventa de Acciones.
Una vez cumplidos estos requisitos es muy importante hacer constar está transacción mediante un contrato de compraventa de acciones en el que se deben establecer al menos los siguientes datos:
- Denominación o Razón Social de la Empresa
- Domicilio de la Empresa
- Importe del capital social fijo y variable
- Series de acciones
- Derechos y obligaciones de los accionistas
- Precio de venta de las acciones
- Forma de pago y suscripción de las acciones
*Para formalizar la compraventa de acciones basta con este contrato, sin la necesidad de acudir ante Notario Público, excepto que el Acta Constitutiva indique que es necesario llevar cabo una asamblea general de accionistas para este efecto.
Ojo! De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, existe el derecho del tanto, que consiste en el derecho de preferencia que tienen los socios o accionistas de comprar las acciones antes de ser ofrecidas a un tercero.
Es decir, antes de poder vender tus acciones a un extranjero, deberás ofrécelas primero a tus socios.
¿Qué es la cláusula de exclusión de extranjeros?
La cláusula de exclusión de extranjeros es optativa y puede o no formar parte de los estatutos sociales de una Empresa.
En ella se establece que la empresa no admitirá directa ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros e incluso puede negar recibir inversiones de otras empresas con cláusula de admisión de extranjeros.
Actividades en las que no pueden existir socios extranjeros:
De acuerdo al artículo 6 de la Ley de Inversión Extranjera, hay algunas actividades económicas que únicamente pueden ser llevadas a cabo por mexicanos o por sociedades mexicanas que cuenten con cláusula de exclusión de extranjeros:
- Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga
- Instituciones de banca de desarrollo.
- Comercio al por menor de gasolina
- Servicios de radiodifusión, radio y televisión, distintos de televisión por cable
Por otra parte, existen ciertas actividades económicas en donde la inversión extranjera puede participar, pero solo en ciertos porcentajes:
Hasta el 10% en:
Sociedades cooperativas de producción
Hasta el 25% en:
Transporte aéreo nacional, Transporte en aerotaxi, y Transporte aéreo especializado.
Hasta el 49% en:
Instituciones de seguros o fianzas, Casas de cambio, Almacenes generales de depósito, Administradoras de fondos para el retiro (AFORE´S)
Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales.
Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional, entre otros.
Inversión mayor al 49%
En estas actividades se necesita la autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras:
- Servicios portuarios a las embarcaciones
- Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones
- Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados,
- Servicios legales
- Sociedades de información crediticia
- Agentes de seguros
- Servicios de telefonía celular, entre otros.
¿Un extranjero puede ser el representante legal de una sociedad mexicana?
Sí, siempre y cuando tenga residencia permanente y domicilio en México, además de acreditar su calidad migratoria.
Requisitos para ser accionista extranjero en una sociedad mexicana:
De acuerdo al Código Fiscal de la Federación, los accionistas de las empresas mexicanas están obligados a lo siguiente:
- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
*Esta clave debe asentarse en todos los documentos y trámites de la sociedad ya sea impresos o electrónicos.
- Proporcionar estado civil, ocupación, domicilio, situación fiscal, correo electrónico y número telefónico.
- Contar con un certificado de firma electrónica.
- Acreditar calidad migratoria con una Residencia Permanente en México.
Si ya decidiste vender acciones de tu empresa a algún inversionista extranjero, recuerda que La Ley de Inversión Extranjera restringe algunas actividades económicas.
Por tanto, si tu empresa se dedica a las actividades mencionadas como restringidas, no podrás legalmente hacer la venta de tus acciones.
Te recomendamos también asesorarte con un abogado especializado en derecho corporativo.