Adquirir una casa en México, es una de las principales metas que muchos se proponen, pero se vuelve una prioridad al comenzar la vida familiar. Una opción para esto es recurrir al crédito hipotecario. Aunque es una realidad que para algunas familias su situación financiera cambia con el paso del tiempo y dejan de tener los recursos suficientes para hacer frente a los gastos del crédito que adquirieron. Es en estos casos cuando nos hacemos la pregunta, ¿Qué pasa si no pago mi crédito hipotecario?.
Antes de llegar al punto de no poder hacer frente a la hipoteca, se atraviesan etapas de dificultades económicas. Es ahí cuando podemos adelantarnos y:
- Acudir al banco o entidad acreedora del préstamo hipotecario para explicarles la situación y tratar de renegociar las condiciones del crédito.
- Negociar la ampliación de la duración del crédito a cambio de que el pago mensual se vea reducido. Así aunque tengamos dificultades económicas no tendríamos que dejar de pagar nuestro crédito hipotecario.
Si es el caso en el que tuviste que dejar de pagar tu crédito hipotecario, por ejemplo, porque no pudiste llegar a un acuerdo con el banco, a veces no queda otra opción que dejar de pagar. Ahora bien, respondiendo a la pregunta ¿Qué pasa si no pago mi crédito hipotecario?. Lo dividiremos en tres etapas:
¿Qué pasa si no pago mi crédito hipotecario?Primera etapa: (un mes de retraso)
Si ya transcurrió un mes desde que dejaste de pagar, el banco se pondrá en contacto contigo vía telefónica o mail para verificar si la falta de pago es debido a un error. Dándote así la opción de liquidar el adeudo, con sus respectivos intereses de demora para solucionar el problema.
Toma en cuenta que la mayoría de los bancos y acreedores están dispuestos a intentar negociar con los clientes que se ponen en contacto con ellos para negociar.
En esta etapa puedes buscar una reestructuración de la deuda o bien una prórroga de tiempo.
Segunda etapa: (tres o cuatro meses de retraso)
Si tienes tres o cuatro mensualidades sin pagar, el atraso en tu crédito será considerado como mora legal y el banco podrá hacerte formalmente un requerimiento de pago. (Modelo de carta de requerimiento de pago)
Si sabes que tu situación financiera se regulará dentro de poco tiempo y tendrás la capacidad económica de reanudar los pagos, es probable que el banco te de la opción de dar un pago inicial (entre el 30% y el 70% del monto total del adeudo) y con ello evitar que tu financiamiento sea cancelado.
Tercera etapa: (más de seis meses de retraso)
Si la falta de pago excede los seis meses, en este punto el banco emprenderá acciones legales tendientes a ejecutar la garantía del préstamo. Es decir, recuperar el dinero que te prestaron mediante el embargo de una propiedad.
Las consecuencias de dejar de pagar tu crédito hipotecario suelen terminar en un proceso de embargo y subasta por parte del banco.
En este punto, a menos que liquides la deuda por completo más los intereses moratorios, el banco iniciará el procedimiento de ejecución hipotecaria.
El Banco ya me notificó que iniciará un proceso legal por la falta de pago. ¿Qué hago?
- Negociar la liquidación total inmediata del inmueble por medio de una quita o descuento. Para ello, deberás tener ahorrado al menos el 70% del monto total del crédito inicial.
- Reestructuración del saldo adeudado de la hipoteca. Esta opción te sirve si el problema financiero por el que dejaste de pagar es temporal y sabes que recuperarás tu estabilidad económica. Se trata de llegar a un acuerdo con el banco en liquidar todo lo adeudado más intereses en una fecha específica.
- Reestructuración del total del crédito. Se trata específicamente de firmar un Convenio Modificatorio en el que negociarás las condiciones de tu crédito hipotecario. No sólo el monto adeudado, sino la tasa de interés, plazos, etc. Si llegas a un acuerdo con el banco, se harán constar por escrito en el convenio los cambios finales a tu contrato original.
- Vender el inmueble. Si ya te es muy complicado continuar pagando el crédito puedes realizar un traspaso de la deuda a otra persona que esté interesada en adquirir la propiedad. Esto lo puedes hacer mediante un Contrato de Compraventa de Bien Inmueble. ¡Ojo! Ni el Infonavit ni el banco aceptan traspasar la deuda. Si encontraste un comprador, éste deberá liquidar la deuda con el banco o el Infonavit ante Notario Público.
- Aceptar la dación en pago. Es decir, regresar el inmueble y con eso liquidar el saldo restante total del crédito hipotecario. Es importante señalar que con esta opción perderás el dinero que hayas pagado por concepto de enganche y las mensualidades del crédito.
¿Y si mi crédito es Infonavit?
Si tu pregunta es ¿Qué pasa si no pago mi crédito hipotecario siendo el crédito de Infonavit?, te presentamos las siguientes opciones:
Fondo de Protección de Pagos por desempleo. El Infonavit cuenta con un Fondo de Protección de Pagos. Este beneficio será una alternativa que tendrán los acreditados, en caso de que pierdan su trabajo de manera involuntaria. Puedes usar este apoyo hasta por 6 meses, cada 5 años.
Para solicitarlo debes cumplir los siguientes requisitos:
- Tu crédito debió ser contratado a partir del 2009. Y debes acreditar que tuviste relación laboral vigente al menos 6 meses para haber aportado al fondo.
- Tener un mes de desempleo. Siempre que no haya sido por pensión, jubilación, incapacidad o invalidez.
Dictamen de capacidad de pago. Si perdiste tu empleo, tienes derecho a solicitar una prórroga para el pago de tu crédito por 12 meses consecutivos o 24 como máximo. Esto durante el tiempo de duración del crédito. Este dictamen tiene costo.
Ahora que ya sabes la respuesta a ¿Qué pasa si no pago mi crédito hipotecario?, te recomendamos ampliamente contar con un fondo de emergencias al menos de tres meses de tu sueldo. Esto para que en caso de desempleo puedas seguir cumpliendo con tus pagos en lo que consigues un nuevo trabajo.
BUENA TARDE TENGO CREDITO HIPOTECARIO BANORTE-INFONAVIT, HE DEJADO DE PAGAR 8 MESES, SIEM EMBARGO LLEGUE A UN ACUERDO Y ME ATRASE 5 DIAS, ESTUVE EN CONTACTO CON EL EJECUTIVO Y NO ME CONTESTA, HE ENVIADO MUCHOS CORREOS SIN RESPUESTA. TRATE DE HACER EL DEPOSITO PERO MI CUENTA ESTA BLOQUEADA, LOS MONTOS , SEGUN ELLOS SE ME HACEN EXAGERADOS Y NO QUIEREN DARME EL DETALLE DE COMO LOS CALCULARON, NO ME LLEGAN ESTADOS DE CUENTA. HE ESTADO PENSANDO COMPRAR UN BILLETE DE DEPOSITO Y ENTREGARLO EN EL TSJDF, MIENTRAS VOY A CONDUSEF, ME GUSTARIA SABER SU PUNTO DE VISTA.
MUCHAS GRACIAS
Buen día Rosario, te sugiero entres a este link https://www.legalario.com/consulta-un-abogado para que te pueda apoyar directamente un abogado mediante correo o vía telefónica.
Adquirí crédito hipotecario hace 25 años con Banorte ante notario, traspase la propiedad un año después de adquirido (no notifique a Banorte) esta persona dejó de pagar.
En el registro publico de la propiedad actualmente la propiedad aparece dictaminado por rebeldía desde hace 7 años a nombre de otro propietario
Legalmente cuál es mi situación actual con el crédito si la propiedad ya fue adquirida por otros existe adeudo de mi parte ante Banorte? Estoy en buró de crédito con adeudo súper millonario
Ojala y pudiera asesorarme tengo 25 años con esta preocupación muchas gracias de antemano por su tiempo y apoyo
Es necesario solicitar la asesoría de un abogado experto en materia inmobiliaria y notarial para que te represente en Juicio, aporte pruebas y se deje constancia de que la propiedad fue traspasada.
En virtud de que no hubo ninguna notificación formal al Banco sobre el traspaso, el titular de la propiedad legalmente sigues siendo tú, es por ello que el Acreedor puso una mala anotación en el Buró de crédito y usted debe comparecer en juicio.