La información confidencial de las empresas es considerada un activo importante del patrimonio empresarial, por ello se le debe dar un cuidado especial, ya que proporciona una ventaja competitiva respecto de otros negocios similares. ¿Qué pasa si un empleado revela datos confidenciales de mi empresa?
La divulgación de información es uno de los problemas que más afectan a las empresas, desde el robo de bases de datos, información confidencial y hasta secretos industriales o “know how” (los conocimientos o técnicas con los que funciona una empresa y que les permite competir con otras).
Ahora bien, ¿qué consecuencias legales tienen este tipo de conductas para los trabajadores?, ¿cómo proteger la información confidencial?, aquí resolveremos tus dudas.
¿Qué pasa si un empleado revela datos confidenciales de mi empresa?
Existen diversas consecuencias legales si un empleado revela datos confidenciales de tu empresa entre ellas:
Causal de Despido Justificado
De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo si se comprueba que el empleado divulga secretos de fabricación o asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa se rescindirá su relación laboral de forma justificada sin responsabilidad para el patrón.
Prisión.
El Código Penal Federal, establece que a la persona que sin autorización copie información contenida en sistemas o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le podrán imponer de 03 meses a 01 año de prisión.
Además, por robo de información personal o datos sensibles la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares dispone que a quien por razón de su puesto tenga autorizado acceder a datos personales con ánimo de lucro utilice estos datos, se le impondrán de 03 meses a 03 años de prisión.
Suspensión de profesión.
Esta inhabilitación profesional la hace la Secretaría de Educación Pública por órdenes de la Autoridad correspondiente y ocurre cuando la divulgación de datos es hecha por una persona que presta servicios profesionales o cuando el secreto revelado o publicado sea de carácter industrial.
Multas.
Además en el caso de secretos industriales Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial sanciona a quienes los revelen o divulguen, con penas que van de 02 a 06 años de prisión, así como multas de 100 a 10,000 días de salario mínimo.
Tips para proteger información confidencial de mi Empresa
Es de vital importancia proteger el uso y los accesos que damos a la información de confidencial de nuestra empresa, ya que de no hacerlo pueden existir graves consecuencias legales tanto para la empresa, como para las personas que cometieron estos actos.
Por esta razón aquí te dejamos 08 tips que puedes aplicar para el manejo de tu información corporativa:
- Determinar qué información debe estar protegida y catalogada como confidencial.
- Implementar una estricta Política de Protección de Datos Personales y de Seguridad de la información.
- Clasificar la información que genera tu empresa y los niveles de restricción respecto a que funciones puede conocerla.
- Implementar herramientas que permitan codificar datos importantes y autenticar la identidad de quienes los consultan para que, de este modo, no cualquiera pueda acceder a esa información, un ejemplo es por medio de la Firma Electrónica Avanzada.
- Firma de Carta de Confidencialidad a cada empleado, en la que se obliguen a no divulgar datos confidenciales de la empresa.
- Incluir un apartado de Protección de datos Confidenciales y sanciones en el Código de Ética de la Empresa.
- Informa y explica a tus colaboradores las consecuencias legales de realizar dichos actos. Puedes impartir capacitaciones continuas para que quien esté dispuesto a cometer este tipo de conducta, lo piense dos veces.
- Incluir una Cláusula de Confidencialidad en el Contrato Individual de Trabajo en la cual se establezca que el trabajador se compromete a no difundir información y datos confidenciales de la Empresa.
¿Cuánto dura un acuerdo de confidencialidad?
La duración de la Carta de Confidencialidad tu la puedes fijar, pero se recomienda que su duración sea hasta de 2 a 4 años después de terminada la relación laboral.
No olvides, que es necesario clasificar la información correctamente y establecer cual tendrá el carácter de confidencial o de secreto industrial. Además de controlar y autenticar accesos a aquellos que por razones de su puesto requieran manejar información confidencial.
Sino protegemos este manejo de información mediante la firma de una Carta de Confidencialidad, es posible que en un Juicio el empleado que divulgó la información, pueda defenderse indicando que nunca se le comunicó que dicha información revelada tenía carácter de confidencial.