En el ámbito laboral es muy común la mala práctica de que los empleados laboren sin firmar un contrato. Si es tu caso y necesitas demostrar una relación laboral sin contrato, aquí te explicamos qué debes hacer y todo lo relacionado a este tema.
Esta situación genera una serie de problemas tanto al trabajador como al patrón ya que, en caso de Juicio, el primero debe acreditar la relación laboral y el segundo es acreedor a multas por incumplir con la obligación de celebrar un contrato con sus empleados.
El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo define a la relación laboral como la prestación de un trabajo personal subordinado a un patrón, mediante el pago de un salario.
Al contratarte en un empleo mediante acuerdo verbal no existe ningún documento en donde consten las condiciones del trabajo ni los derechos y obligaciones pactadas entre la empresa y trabajador.
¿Es necesario que exista un contrato de trabajo para demostrar una relación laboral?
No. Con un acuerdo verbal es posible crear la relación laboral y los derechos consiguientes para el trabajador. Sin embargo, lo ideal y para evitar problemas es contar con un contrato por escrito.
La relación laboral existe, aunque no exista un contrato de trabajo que lo especifique. Ésta nace desde que inicia la prestación de un trabajo subordinado.
La inexistencia de un contrato laboral no libera al patrón de sus obligaciones ni priva al trabajador de sus derechos.
¿Qué elementos se deben demostrar para acreditar una relación laboral?
- Que la labor la desarrollabas personalmente.
- Que existía una subordinación. Es decir, recibías órdenes y cumplías lo estipulado por los reglamentos de trabajo, durante el tiempo que duró la relación laboral.
- Existencia un pago (salario) por la labor desempeñada.
¿Con qué pruebas puedo demostrar una relación laboral sin contrato?
Es necesario buscar documentos que puedan sustentar la existencia de la relación laboral que se pretende acreditar. Por ejemplo:
- Correos electrónicos institucionales
- Testigos. Personas que laboraron contigo, o proveedores y/o clientes relacionados en el empleo, que puedan declarar información cierta sobre las funciones que desempeñabas y el lugar de trabajo. ¡Ojo! Las declaraciones que rindan los testigos deben reunir los requisitos de certidumbre, uniformidad, imparcialidad y congruencia con los hechos que se pretenden acreditar. No sólo limitarse a decir, que conocían al trabajador, pues en tal caso dicha declaración no tendrá un valor probatorio que trascienda en el juicio laboral.
- Fotografías en el lugar de trabajo o desempeñando tu función.
- Recibos de pago de nómina.
- Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo.
- Comprobantes de pago de participación de utilidades.
- Comprobante de pago de prima vacacional.
- Comprobante de pago de aguinaldo.
- Pagos, aportaciones y cuotas de seguridad social.
- Aportaciones al Seguro Social. Deberás acreditar que hubo aportaciones y fechas de cuándo fuiste dado de alta y de baja ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con ello se puede acreditar que en algún periodo existió una relación laboral con la empresa o patrón demandado.
- Estados de cuenta bancarios en donde se reflejen las cantidades recibidas en tu banco bajo el concepto “nómina del mes, pago de salario, etc.” También puedes utilizar los movimientos en tu estado de cuenta que coincidan con el monto del salario y sean dispersados desde la cuenta bancaria de la empresa.
- Inspección Judicial. Se solicita al Juez que realice una inspección a las instalaciones de la empresa, revise libros contables, de nómina, el puesto de trabajo, etc.
- Fe de hechos. Consiste en solicitar al Notario mediante una carta de instrucción de fe de hechos al igual que con el Juez, que acuda al centro de trabajo y verifique estados de cuentas bancarios, nómina, entre otros.
Es importante que sepas, que de acuerdo al artículo 784 de la Ley Federal de Trabajo le corresponde la carga de la prueba al patrón. Es decir, él debe desvirtuar las pruebas referentes al horario y lugar en que laboró el trabajador, así como el salario que recibía.
En cualquier Juicio Laboral que necesites demostrar una relación laboral sin contrato, lo más recomendable es solicitar asesoría jurídica por parte de un abogado especialista en materia laboral. O, en su caso, acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para recibir representación legal.
Hola quisiera orientación, explico: tiene 15 días que renuncie a un trabajo, en el cual llevaba 9 meses laborando, varias beses pedí que me dieran de alta en el seguro y no lo hicieron, trabajaba más de 8 horas sin pago de horas extras y se niegan a pagarme el finiquito correspondiente, que procede?, cuanto me corresponde? Ya que mi sueldo ala cemana era de $1800 + 200 de bono, que da un total de $2000 pesos cemanal,
Mauro, Dar de alta en el IMSS a sus empleados y el pago de cuotas patronales al IMSS es una obligación del Patrón.
Te sugerimos acudir directamente a la Delegación de PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) más cercana a tu domicilio e interponer una queja por falta de pago de finiquito y omisión de pago de cuotas patronales.