En esta era digital los delitos cibernéticos han incrementado considerablemente, la mayoría de fraudes electrónicos en México se cometen a través del robo de identidad de los usuarios, y se utilizan diversos métodos de suplantación de identidad para cometerlos.
La mejor forma de evitar los fraudes es contar con un proceso de autenticación y validación de identidad de tus clientes, contar con un método de verificación de identidad es la mejor inversión que puede hacer una empresa, ya que protege la información de los usuarios, reduce costos y evita hasta en un 90% los fraudes electrónicos.
Los procesos de validación son altamente eficaces y precisos debido a la avanzada tecnología que se utiliza en ellos.
Quizá hayas escuchado hablar del KYC pero aún no sabes su significado o cómo puede ayudarte en tu empresa, a continuación te explicamos todo.
¿Qué es el KYC?
El método KYC “Know Your Customer” qué significa conocer a tu cliente, es una potente herramienta de validación de identidad digital para que la compañía conozca quien usa sus plataformas y servicios, mitigando los riesgos que corren las empresas en la contratación con sus cliente, sobre todo cuando se trata de entidades financieras.
Con el KYC la empresa además de dar cumplimiento a la normativa jurídica aplicable en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo dirigidas a entidades financieras, también promueve en aquellas empresas que no son entidades financieras, pero que son reguladas por la ley antilavado el cumplimiento de esta metodología a establecer un régimen preventivo que mitigue los riesgos que pueda presentar un incumplimiento contractual en sus relaciones contractuales, de tal manera que podrá confirmar de forma fehaciente y rápida que el cliente es quien dice ser, ya que su información oficial es validada con la autenticación de sus documentos oficiales, disminuyendo los riesgos de suplantación de identidad y fraude electrónico.
En el sector financiero y en aquellas empresas o personas que realicen actividades vulnerables, como resultado de diversas reformas a legislaciones fiscales, penales, de entidades financieras y en cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) del que México forma parte, se resalta la importancia de la identificación y conocimiento de clientes o usuarios a través de la correcta verificación de identidad de los usuarios, utilizando la validación de datos biométricos para utilizar una aplicación otorgando con ello protección antifraude a las entidades financieras, empresas y personas obligadas y a los usuarios, revisando la siguiente información:
- Validación de ID´s: Como credencial para votar vigente o cualquier documento oficial que acredite la identidad en el país.
- Revisión de listas negras o persona expuesta políticamente: Para verificar el grado de riesgo de un cliente si es susceptible a cometer lavado de dinero.
- Revisión del perfil del cliente, mediante sus transacciones: Se utiliza ára tener una expectativa clara del comportamiento futuro del cliente.
- Reconocimiento de biometría facial: Con la finalidad de identificar indubitablemente al cliente o al usuario, mediante imagen y sonido que permite autenticarlo de acuerdo con la ID que presentó y que contiene datos personales que lo relacionan.
El riesgo de fraude se reduce considerablemente con la validación de identidad de tus clientes, ya que serán los únicos que después de este proceso digital de autenticación podrán tener acceso a su cuenta, de forma exclusiva y segura, sin necesidad de acudir a la sucursal para realizar el proceso, sino únicamente de forma remota.
El marco regulatorio del KYC en México podemos encontrar principalmente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y su Reglamento, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, artículos relativos a la prevención de lavado de dinero de las diferentes leyes de las entidades financieras y las Disposiciones de Carácter General de dichos artículos relativos a la prevención de lavado de dinero emitidos por las Comisiones Nacionales en México (CNBV, CNSF y CONSAR)
Los métodos de validación de identidad son esenciales para cualquier empresa que desee evaluar con precisión el riesgo del cliente o usuario que está contratando o que continúa realizando operaciones o celebrando diferentes negocios jurídicos. Los procesos KYC aseguran que conozca la identidad de sus clientes y los riesgos que podrían representar para su organización.
¿Te gustaría conocer más a detalle los métodos de validación de identidad? En Legalario podemos ayudarte a proteger tu empresa. ¡Contáctanos!