La firma electrónica en México está regulada principalmente por el Código de Comercio y la Ley de Firma Electrónica Avanzada. Estos marcos legales establecen que la firma electrónica tiene la misma validez y efectos jurídicos que una firma autógrafa, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos.
Código de Comercio
El artículo 89 del Código de Comercio define a la firma electrónica como los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, que son utilizados para identificar al firmante en relación con el mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la información recogida en el mensaje de datos. Este artículo establece que la firma electrónica tiene la misma validez que una firma manuscrita, siempre y cuando sea confiable y apropiada para el propósito para el cual se utilizó.
El mismo artículo 89 define a la firma electrónica avanzada, señalando que es aquella que cumpla con los requisitos del artículo 97, es decir, las partes conforme al principio de autonomía de la voluntad reglado pueden establecer la metodología de fiabilidad de una firma electrónica, considerando: Los datos únicos que el firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su firma electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha firma electrónica y el firmante, en el contexto que son utilizados, correspondan exclusivamente al firmante; dichos datos en el momento de la firma, estén bajo el control exclusivo del firmante; y, la posibilidad de detectar cualquier alteración de la firma electrónica y de la información contenida en el documento electrónico después del momento de la firma.
Ley de Firma Electrónica Avanzada
La Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA) establece los criterios y requisitos para que una firma electrónica sea considerada avanzada. Según esta ley, una firma electrónica avanzada debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser única.
- Permitir la identificación del firmante.
- Ser creada utilizando medios que el firmante pueda mantener bajo su control exclusivo.
- Estar vinculada a los datos a los que se refiere de tal manera que cualquier cambio ulterior de los datos sea detectable.
Sin embargo, por disposición de la misma ley, el ámbito de aplicación excluye a las materias fiscal, aduanera, financiera y comercial, según lo dispone su artículo 4.
NOM-151
La NOM-151-SCFI-2016 es una norma oficial mexicana que regula la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos. Esta norma es crucial para la autenticación de los documentos electrónicos, ya que establece los requisitos técnicos y de seguridad que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC).
- Requisitos técnicos: La NOM-151 establece que los prestadores de servicios de certificación deben utilizar tecnologías de criptografía para garantizar la integridad y autenticidad de los documentos firmados electrónicamente. Esto incluye el uso de algoritmos de hash y certificados digitales emitidos por una autoridad de certificación reconocida.
- Seguridad: La norma también establece medidas de seguridad para proteger los datos firmados electrónicamente contra accesos no autorizados y alteraciones. Esto incluye la implementación de controles de acceso, auditorías de seguridad y procedimientos de respaldo y recuperación de datos.
En cuanto al Apéndice A Constancia de Conservación de Mensaje de Datos de la NOM-151-SCFI-2016, la legislación mercantil en sus artículos 38, 46 Bis y 49 establece la facultad que tienen los comerciantes para conservar de manera electrónica o digital su documentación siempre y cuando vaya acompañada de su Constancia de Conservación de Mensaje de Datos. Como vemos, el propósito y fin de este servicio de certificación es acreditar el principio de integridad de los documentos electrónicos y, en su caso, de la firma electrónica, es decir, que pueda detectarse la inalterabilidad de los mismos.
Historia y Evolución de la Firma Electrónica en México
La firma electrónica en México comenzó a tomar forma a principios de los años 2000. En 2003, se reformaron: el Código Civil Federal, el Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Protección al Consumidor y el Código de Comercio para incluir disposiciones sobre firmas electrónicas, siguiendo las recomendaciones de la Ley Modelo de la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional). Esta reforma fue un paso importante para la adopción de la firma electrónica en el país.
Implementación de la e.firma
En 2004, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó la e.firma, una firma electrónica avanzada utilizada para realizar trámites fiscales. La e.firma ha sido un factor clave en la digitalización de los servicios fiscales en México, permitiendo a los contribuyentes realizar declaraciones y pagos de impuestos de manera electrónica.
Evolución de la Firma Electrónica en México
Desde entonces, el uso de la firma electrónica se ha expandido a otros sectores, incluyendo el sector financiero, el sector legal y el sector empresarial. Hoy en día, la firma electrónica es ampliamente utilizada para firmar contratos, acuerdos y otros documentos legales, facilitando la realización de negocios de manera más eficiente y segura.

Validez de Uso de la Firma Electrónica en Empresas
Las firmas electrónicas son ampliamente aceptadas en el ámbito empresarial en México. Permiten la firma de contratos, acuerdos y otros documentos legales de manera rápida y segura. La validez de estos documentos está garantizada siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la ley.
Seguridad del uso de la Firma Electrónica en México
La firma electrónica avanzada utiliza tecnologías de criptografía para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados. Esto significa que cualquier alteración en el documento después de ser firmado puede ser detectada, proporcionando un alto nivel de seguridad y cuenta con las siguientes cualidades y beneficios:
- Autenticidad: La autenticidad se garantiza mediante el uso de certificados digitales emitidos por una autoridad de certificación reconocida. Estos certificados contienen información sobre el firmante y permiten verificar su identidad.
- Integridad: Este elemento se asegura mediante el uso de algoritmos de hash, que generan un valor único para el documento firmado. Cualquier alteración en el documento después de ser firmado cambiará este valor, permitiendo detectar cualquier modificación no autorizada.
- No repudio: El no repudio se refiere a la capacidad de demostrar que el firmante no puede negar haber firmado el documento. Esto se logra mediante el uso de claves criptográficas que solo el firmante posee, asegurando que solo él pudo haber realizado la firma.
- Equivalencia funcional: Satisface el requisito de firma del mismo modo que la firma autógrafa en los documentos impresos.
- Neutralidad tecnológica: Consiste en que la tecnología utilizada es aplicada de modo tal que no excluya, restrinja o favorezca alguna tecnología en particular.
Validez Legal de las Soluciones de Firma Electrónica
Soluciones de software para firma electrónica como LegaSign cumple con los requisitos legales en México. Esta plataforma ofrece servicio de certificación y autenticación que aseguran que las firmas electrónicas sean válidas y admisibles en juicio y cuentan con las siguientes ventajas:
- Certificación y autenticación: LegaSign utiliza certificados digitales emitidos por autoridades de certificación reconocidas para garantizar la autenticidad de las firmas electrónicas. Además, implementa medidas de seguridad para proteger los datos firmados electrónicamente contra accesos no autorizados y alteraciones.
- Admisibilidad en juicio: La validez legal de las firmas electrónicas generadas por LegaSign están respaldadas por la legislación mexicana, lo que significa que pueden ser utilizadas como prueba en procedimientos judiciales. Esto proporciona a las empresas la confianza de que sus documentos firmados electrónicamente serán reconocidos y aceptados por los tribunales.
- Ahorro de costos: El uso de firmas electrónicas disminuye los costos asociados con la impresión, envío y almacenamiento de documentos físicos. Esto no solo reduce los gastos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.
- Sostenibilidad: Implementar firmas electrónicas contribuye a la reducción del uso de papel y promueve prácticas más sostenibles. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la imagen corporativa de la empresa.
Para aprovechar al máximo las ventajas de la firma electrónica, es altamente recomendable que las empresas e instituciones contraten un software de firma electrónica confiable como LegaSign . Esta solución no solo cumple con los requisitos legales en México, sino que también ofrece funcionalidades avanzadas de certificación y autenticación que garantizan la validez y seguridad de las firmas electrónicas.
¿Estás listo para llevar la legalidad y eficiencia de tu empresa al siguiente nivel con la firma electrónica? No esperes más, súmate a la digitalización y transforma la manera en que manejas tus documentos.