Acoso laboral. ¿Cómo me protege la ley? [Conoce las diferentes Instituciones a las que acudir]

A lo largo de este artículo hablaremos de un tema muy común hoy en día, el acoso laboral o mobbing. Aprenderemos cómo identificarlo, qué hacer en caso de sufrirlo y las diversas Instituciones y leyes que nos protegen si somos víctimas de esta situación. 

Primeramente, vamos a explicar qué es el acoso laboral. Por su término en inglés mobbing (to mob) significa acosar, atropellar, atacar en masa a alguien. Si buscamos una definición del término que proviene del latín mobile vulgus vemos que ha sido traducido como multitud, turba o muchedumbre.

El hostigamiento laboral o mobbing es una forma de estrés laboral que se caracteriza porque no ocurre por causas relacionadas directamente con el desempeño del trabajador. Sino que más bien es un problema social que tiene su origen en las relaciones que se generan entre las personas que laboran en el centro de trabajo. 

El hostigamiento laboral puede aparecer en cualquier momento y afecta por igual a hombres y mujeres  y en cualquier jerarquía laboral. 

¿En qué consiste el acoso laboral?

El trabajador que es víctima de hostigamiento laboral recibe una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros o superiores. De forma sistemática y permanente, durante un tiempo prolongado, que puede ser meses o años. 

Este hostigamiento comúnmente tiene como finalidad el aislamiento de la víctima, su marginación y exclusión de la organización. Ya que las conductas van dirigidas a atacar distintos aspectos de la persona como su dignidad, capacidad profesional, vida privada e incluso sus cualidades físicas y morales. 

¿Cómo determinar si soy víctima de hostigamiento laboral?

Si te identificas con alguna de las siguientes conductas estás siendo víctima de acoso laboral:

  • Aislamiento por parte del superior. Por ejemplo, cambiar la ubicación de una persona separándole de sus compañeros. 
  • Prohibir a los compañeros que se relacionen con una persona determinada. 
  • Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de sus valores con la amenaza que de no hacerlo darán por terminado su contrato laboral
  • Juzgar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva. 
  • No asignar trabajo a una persona, aludiendo a que no tiene la capacidad para realizarlo. 
  • Asignar tareas sin sentido, degradantes o muy por debajo de sus capacidades y jerarquía laboral.
  • Tratar a una persona como si no existiera.
  • Hostigamiento y discriminación por causa de preferencia sexual, rasgos físicos, discapacidad o creencias religiosas. 
  • Ataques a la vida privada de la víctima por parte de compañeros o superior. 
  • Criticas permanentes a la vida privada de una persona. 
  • Ofertas sexuales, violencia sexual. 
  • Amenazas de violencia física.
  • Críticas permanentes del trabajo de la persona . 
  • Amenazas verbales.  
  • Difusión de rumores con el objeto de degradar o ridiculizar al trabajador. 

Hostigamiento laboral

Consecuencias del hostigamiento o acoso laboral:

  • Daño Psicológico.
  • En su caso estragos de violencia física. 
  • Aislamiento social.
  • Induce o provoca la presentación de una carta renuncia.

Hostigamiento laboral. ¿La ley me protege?

Si eres víctima de hostigamiento laboral en México o conoces a alguien que esté sufriendo esta situación, debes saber que existen varias Instituciones del Gobierno y leyes que protegen en los diferentes casos.

Secretaría de trabajo y Previsión Social: STPS

Esta Secretaría emitió un Protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, dirigido a las empresas de la República Mexicana. 

Este protocolo es un instrumento de prevención y actuación en casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, que apoya a las empresas para fomentar entornos organizacionales favorables y libres de violencia. 

Si estás sufriendo acoso laboral puedes acudir a denunciar los hechos ante la STPS. La Secretaría está obligada a realizar una inspección, pero si el patrón se niega, la Ley Federal del Trabajo indica que tendrá que pagar multas por hasta 5,000 salarios mínimos. Además, de acuerdo a esta Ley, si algún patrón admite o comete cualquier conducta discriminatoria se hará acreedor a una multa de entre 250 y 5,000 salarios mínimos. 

Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación: CONAPRED

De acuerdo con lo establecido por el artículo 43 de la  Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminaciónel CONAPRED es competente para conocer de actos, omisiones  o prácticas sociales discriminatorias, atribuidas  a personas particulares (físicas y/o morales) o a personas servidoras públicas federales o de los poderes públicos  federales. 

El CONAPRED cuenta con sistemas de prevención, como la Norma Mexicana de Igualdad Laboral que reconoce a los centros de trabajo que cuenten con prácticas de no discriminación.  Pone a disposición de las personas los medios para defender su derecho a no ser discriminadas.  

Toda persona que considere que ha sido víctima o conoce de un presunto acto, omisión, o práctica social discriminatoria atribuida a personas particulares o personas servidoras públicas de carácter federal, puede acudir a este Consejo Nacional para denunciarlo. 

Puedes presentar una denuncia ante el Consejo de forma personal, a través del correo electrónico quejas@conapred.org.mx. O directamente por medio de la página llenando el formulario de queja.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo: PROFEDET

Si sufres violencia o discriminación laboral acércate a PROFEDET. Ellos te pueden asesorar y en su caso representar de forma gratuita ante las autoridades laborales competentes en situaciones de violencia laboral. Incluyendo: discriminación laboral, acoso laboral, hostigamiento y acoso sexual.

Recuerda antes de acudir a la PROFEDET tratar de reunir los elementos probatorios que presentarás junto a tu denuncia para que previo estudio y análisis del asunto se determine su procedencia. 

Ley Federal del Trabajo

También la Ley Federal del trabajo tiene disposiciones respecto al hostigamiento laboral. Para la ley el hostigamiento es: 

El ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.  

¿Qué tipo de pruebas hay para demostrar que existe acoso laboral?

  • Documentos 
  • Fotos 
  • Videograbaciones 
  • Grabaciones de voz 
  • Cualquier otro que se genere, consulte, procese, o modifique por medios electrónicos y enviados a través de un mensaje de datos. 
  • Testigos 

¿Qué pasa si mis compañeros realizan hostigamiento o acoso laboral?

En caso de que tus compañeros realicen cualquier tipo de acoso, la ley prevé la rescisión laboral. Es decir, en caso de incurrir en lo siguiente el patrón les enviará una notificación de rescisión de contrato sin responsabilidad para la empresa. Esto en caso de cometer alguna de estas conductas: 

  • Si el trabajador comete contra alguno de sus compañeros actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos. Y a consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo. 
  • Cuando el trabajador comete, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo, actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos. Si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo. 
  • Si el trabajador comete actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo. 

¿Qué pasa si mi jefe es el que realiza el hostigamiento o lo permite?

La Ley señala que queda prohibido a los patrones realizar actos de hostigamiento contra cualquier persona en el trabajo. Y permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro de trabajo. Como lo comentamos anteriormente será acreedor a una multa.  

Por último, recuerda que en caso de ser víctima de acoso laboral, debes presentar una notificación de rescisión de contrato sin responsabilidad para ti por no cumplir tu contrato. Quedando obligado tu patrón a indemnizarte de acuerdo a la Ley y al salario que percibías en tu contrato laboral. Además de las multas y procesos legales adicionales que se hayan generado por estos hechos.

Contrato individual de trabajo