La firma electrónica es una herramienta crucial en la era digital, desde la formalización de contratos hasta la aprobación de documentos importantes, su uso ha crecido exponencialmente, permitiendo a las empresas y personas simplificar operaciones que antes requerían firma manuscrita y papel.
En México, la firma electrónica cuenta con un sólido respaldo legal que garantiza su validez y seguridad, otorgando confianza a las transacciones electrónicas y protegiendo a los usuarios ante posibles disputas. Sin embargo, para que una firma electrónica tenga efectos legales, debe cumplir con ciertos elementos contenidos en la definición que las normativas en las diferentes materias establecen para su uso y validez.
Antes de señalar las leyes que regulan a la firma electrónica en México, debemos tener presente que existen al menos tres conceptos jurídicos al respecto: la firma electrónica (comúnmente conocida como “firma electrónica simple”), la firma electrónica avanzada y la firma electrónica fiable o avanzada (en términos mercantiles). Por lo tanto, debemos saber en qué operación o transacción utilizaremos la firma electrónica y qué sujetos (partes) están participando en dicha operación o transacción, con la finalidad de tener además presente la regulación que deben observar los sujetos que sean regulados y supervisados por autoridades administrativas, como las Comisiones Nacionales.
Dicho lo anterior, a continuación nos referiremos indistintamente como firma electrónica, incluyendo a los tipos de firmas electrónicas mencionados en el párrafo anterior, que se encuentra regulado en algunas de las leyes y normativa en México.
Principales leyes que regulan a la firma electrónica en México
- Código de Comercio: Este Código regula el uso de la firma electrónica en transacciones comerciales y mercantiles. Define términos clave como «firma electrónica», «mensaje de datos» y establece los requisitos para que una firma electrónica tenga validez legal. Es importante porque garantiza que las transacciones electrónicas tengan la misma validez que las realizadas en papel, facilitando el comercio digital.
- Ley de Firma Electrónica Avanzada: Esta ley establece los criterios y requisitos para que una firma electrónica avanzada tenga validez legal en el ámbito de su competencia, reenviando a atender lo que establezcan las legislaciones correspondientes en materia fiscal, aduanera, financiera y mercantil. Incluye disposiciones sobre la emisión de certificados digitales y la función de los prestadores de servicios de certificación. Es crucial porque proporciona un marco legal robusto para el uso de firmas electrónicas avanzadas, asegurando su autenticidad e integridad, de servidores públicos, dependencias, entidades y particulares en relación con estas. Cabe mencionar que es la Ley que rige a esta herramienta digital en su mayoría, por lo que es necesario conocerla para no incumplir en los términos de uso y conocer perfectamente los efectos de la firma electrónica.
- Código Civil Federal: Este Código es de aplicación a nivel federal y si bien no regula de manera específica a la firma electrónica en el ámbito civil, sí regula el concepto general al que pertenece como especie la firma electrónica, es decir, regula los elementos sine qua non que deben cumplir los actos jurídicos en donde se encuentran los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, y son: (i) el consentimiento o voluntad, manifestada de forma expresa a través de medios electrónicos, este es un elemento de existencia de los actos jurídicos, y (ii) la forma en la que se deben contener los actos jurídicos, como es la escrita, permitiendo el uso de los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, este es un elemento de validez de los actos jurídicos; en donde se incluyen los contratos, convenios o cualquier documento con un contenido de derecho. Es relevante jurídicamente porque asegura que las firmas electrónicas sean reconocidas en una amplia gama de aplicaciones legales, no solo comerciales.
- NOM-151-SCFI-2016: Norma oficial mexicana que establece los requisitos para la conservación de mensajes de datos y la digitalización de documentos. Es esencial porque garantiza que los documentos electrónicos sean conservados y almacenados de manera segura y produzcan los mismos efectos legales que un documento firmado de forma tradicional, sirviendo como prueba plena en juicios.

Entidades y autoridades que regulan la firma electrónica en México
- Secretaría de Economía: Esta Institución, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil, regula y supervisa los servicios relacionados con el uso de la firma electrónica en el ámbito comercial, como son: emisión de certificados digitales, sellos digitales de tiempo, constancia de conservación de mensaje de datos, digitalización de documentos en soporte físico y terceros legalmente autorizados. Es importante porque asegura que las firmas electrónicas utilizadas en transacciones comerciales cumplan con los estándares legales y de seguridad que establece la Ley.
- Servicio de Administración Tributaria (SAT): Esta entidad emite y gestiona los certificados digitales de firma electrónica avanzada (e.firma) para personas físicas y morales, en el ámbito de su competencia, es decir, materia fiscal federal. Es crucial porque facilita la realización de trámites fiscales y administrativos de manera electrónica, mejorando la eficiencia y reduciendo el uso de papel.
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): Supervisa el uso adecuado de datos personales en el contexto de firmas electrónicas. Es relevante porque protege la privacidad y garantiza que los datos personales de los usuarios de firmas electrónicas estén seguros jurídicamente.
- Prestadores de Servicios de Certificación (PSC): Son las personas o instituciones públicas que prestan servicios relacionados con firmas electrónicas, emisión de certificados digitales, constancias de conservación de mensajes de datos, sellos digitales de tiempo y digitalización de documentos en soporte físico; a su vez pueden fungir como tercero legalmente autorizado, conforme la NOM-151. La principal función de los PSC es emitir certificados de firma electrónica avanzada que garantizan la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados digitalmente.
Importancia de conocer la regulación de la Firma Electrónica en México
Conocer las leyes y entidades que regulan la firma electrónica es crucial para las empresas por varias razones, entre ellas:
- Eficiencia Operativa: La firma electrónica reduce el tiempo y los costos asociados con la gestión de documentos en papel.
- Seguridad Jurídica: Asegura que los documentos electrónicos tengan la misma validez legal que los documentos en papel.
- Cumplimiento Normativo: Garantiza que las empresas cumplan con las regulaciones vigentes, evitando sanciones y problemas legales.
- Sostenibilidad: Contribuye a la reducción del uso de papel, apoyando prácticas empresariales más sostenibles.
En conclusión, la firma electrónica en México cuenta con un marco legal robusto que abarca diversas normativas, desde la Ley de Firma Electrónica Avanzada y el Código de Comercio hasta las Normas Oficiales Mexicanas. Además, es supervisada por entidades clave como la Secretaría de Economía y los Prestadores de Servicios de Certificación, quienes garantizan la autenticidad y validez de las firmas electrónicas en el país.
Si estás considerando digitalizar tus procesos, es esencial asegurarte de que tu empresa cumpla con estas regulaciones para aprovechar al máximo los beneficios de la firma electrónica, como la seguridad jurídica, la agilidad en transacciones y la reducción de costos.
En LegaLario, contamos con herramientas de firma electrónica que cumplen con las normativas en México, diseñadas para brindarte confianza y seguridad en cada transacción. ¡Solicita una demostración gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a digitalizar tus procesos legales de forma rápida y segura!