Cuando escuchamos la palabra «firma», la mayoría sabe que esto no implica solo «firma de tinta en papel», sino que también incluye cualquier forma de firma digital que sea posible en la actualidad. Al leer sobre firmas digitales o firmas electrónicas uno suele preguntarse: ¿Hay alguna diferencia? ¿Qué es una firma digital? ¿Es lo mismo una firma digital y una firma electrónica?
Aquí te decimos las diferencias…
¿Qué es una firma electrónica avanzada?
Una firma electrónica es un término legal definido por diferentes leyes y códigos, según la materia del acto jurídico de que se trate, es decir, del tipo de operación en que se vaya aplicar o hacer uso de la firma electrónica. Asimismo, la firma electrónica se distingue en firma electrónica simple y firma electrónica avanzada.
Respecto del primer término, la firma electrónica simple se define como: aquellos datos (personales y/o personales sensibles) consignados, adjuntados o lógicamente asociados a un documento electrónico o a un mensaje de datos, que son utilizados para identificar al firmante, vincularlo con su firma e identificar que aprueba el contenido del documento electrónico; esto es, mediante el uso de cualquier tipo de tecnología (principio de neutralidad tecnológica) y metodología (principio de fiabilidad y autonomía de la voluntad de las partes).
La firma electrónica simple produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa y, en consecuencia, debe tener el mismo valor probatorio que las leyes le otorgan a la firma autógrafa.
En cambio, el segundo término, es decir, la firma electrónica avanzada se define a través de los cuatro puntos esenciales siguientes:
- Que los datos de creación de la firma, en el contexto que son utilizados, corresponden exclusivamente al firmante.
- Que dichos datos, en el momento de la firma, están bajo el control exclusivo del firmante.
- Que sea posible detectar cualquier alteración de la firma electrónica hecha después del momento de la firma.
- Que sea posible detectar cualquier alteración de la información de un mensaje de datos o documento electrónico, hecha después del momento de la firma.
Es decir, que se acredite la atribución, integridad, fiabilidad y accesibilidad de la firma electrónica avanzada y del documento electrónico o mensaje de datos firmado a través de este tipo de firma electrónica.
También debe contar, para acreditar los primeros dos puntos anteriores, con un certificado digital que identifica al firmante del documento; dicho certificado digital lo emite un Prestador de Servicios de Certificación o una Autoridad Federal.
La firma electrónica avanzada identifica y vincula de manera única a su firmante con la clave privada que se genera para crear la firma electrónica. Es el equivalente tecnológico de las firmas manuscritas tradicionales. Implica el uso de técnicas criptográficas para crear un identificador único para el documento.
¿Qué es una firma digital?
Básicamente el concepto de firma digital hace referencia a una serie de métodos criptográficos, siendo un método utilizado para «sellar un documento» y proporcionar evidencia de la integridad y autenticidad del documento. No es una firma en el sentido legal, sino una protección contra la manipulación y la falsificación cuando se manejan diferentes documentos legales.
En términos jurídicos, la firma digital es un concepto no definido en la legislación mexicana, sin embargo, se menciona en dos ocasiones:
1. En el segundo párrafo del artículo 89 del Código de Comercio, cuando se define a la firma electrónica avanzada, se establece que en “aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta como una especie de Firma Electrónica”. Es decir, el término de Firma Digital lo equipara a la definición de la Firma Electrónica simple, de acuerdo con lo mencionado en la respuesta de la pregunta anterior.
2. En las disposiciones de carácter general de la CONDUSEF en materia de transparencia y sanas prácticas aplicables a las instituciones de tecnología financiera, se define a la Firma Digital, como firma autógrafa digitalizada, innovando en la adición de este concepto en el ordenamiento jurídico y definiéndolo de manera diferente a la firma electrónica avanzada. Las disposiciones, la definen como los rasgos o datos en forma electrónica consignados, adjuntados o lógicamente asociados a un mensaje de datos, por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al firmante u originador de la instrucción e indicar que aprueba la información contenida en el mensaje de datos, produciendo los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.
En este sentido, las disposiciones de CONDUSEF, toman la definición de firma electrónica simple y le agregan la palabra “rasgos” para redefinirla bajo el concepto de firma autógrafa digitalizada.
¿Cuál es la diferencia entre una firma electrónica avanzada y una firma digital?
La diferencia más importante de la firma digital a una firma electrónica, es que la firma digital es una simple copia escaneada, la cual no tiene validez legal; salvo que el uso y aplicación que se le dé sea conforme a lo definido en la pregunta anterior, es decir, encuadrando en el concepto de firma electrónica simple en términos legales.
Por ejemplo: están las firmas que solo haces un clic en el botón “Aceptar” para aprobar los términos y condiciones de un documento digitalizado. Por lo tanto, si no hay elementos para identificar al firmante, este tipo de firma no tiene validez jurídica.
En cambio, la firma electrónica avanzada está contemplada en la legislación mexicana como una herramienta jurídica tecnológica que produce efectos legales y certeza jurídica a quienes la utilizan, autenticando su identidad y mitigando los riesgos de fraudes o suplantación de identidad que puedan existir en una negociación.
¿Qué son los servicios de firma electrónica de documentos?
Un servicio de firma electrónica es una solución para firmar electrónicamente variedad de documentos digitales, es una herramienta que se encarga de orquestar el proceso de firma, incluida la carga/selección de documentos, la gestión de firmas múltiples, los recordatorios, el seguimiento de auditoría, etc.
Una firma electrónica es un marcador digital agregado a un contrato para mostrar que las partes han aceptado los términos del contrato. Las firmas electrónicas reemplazan las firmas de tinta húmeda, que se agregan a las copias físicas de un contrato.
Una de las grandes ventajas que ofrecen estas herramientas digitales, es que en lugar de tener que agregar una marca o un nombre a un contrato en papel con un bolígrafo, las firmas electrónicas permiten a los equipos legales y comerciales crear estas firmas en línea. Estas firmas electrónicas demuestran la voluntad o el consentimiento de una parte o las partes de aceptar ciertos términos del contrato y, como resultado, son legalmente vinculantes y proporcionan plenos efectos jurídicos.
En México, el Código de Comercio y otras legislaciones les otorga pleno valor probatorio en juicio, como pruebas aportadas por los avances de la ciencia y/o medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
Ahora que ya sabes la diferencia entre la firma digital y la firma electrónica, recuerda que únicamente la firma electrónica es de naturaleza fundamentalmente legal al producir los mismos efectos jurídicos que la firma tradicional en papel.
¿Qué esperas para empezar a usar la firma electrónica? Ahorra tiempos y reduce riesgos en tus operaciones legales, en LegaLario tenemos la solución para tí y tu empresa. ¡Contáctanos!